domingo, 29 de mayo de 2011

INFLUENCIA DE LA MÚSICA Y DE LOS VIDEOCLIPS



                 ARTICULO PSICOLOGICO

 


                               
   La música siempre ha formado uno de los elementos principales en la formación de la cultura, y a su vez puede influir en costumbres y emociones de los individuos. Durante la historia la música ha sufrido grandes cambios, se puede notar en los cambios de ritmos musicales durante los años que van desde la música clásica, pasando por la música disco hasta llegar a la actual, cada época ha tenido un estilo musical que la represente.


Los adolescentes son los más propensos a ser influenciados por los nuevos estilos musicales, ya que se sabe que los jóvenes construyen su identidad con el vestuario, el peinado, el lenguaje, y la música. Los jóvenes se unen a grupos. Los amigos son el centro donde se forman los patrones de conducta que sigue el adolescente. El deseo de ser independiente de la familia lo va a suplir con la dependencia de un grupo. En definitiva, se establece un sistema de creencias. Los miembros del grupo actúan siguiendo estas creencias. En los grupos en los cuales, el elemento de unión, es la música, las creencias se generan a partir de ella. Ella es la que determina la forma de vestirse, de peinarse, de moverse, la forma de hablar. Este conjunto de creencias construye la identidad de ese grupo de pertenencia. Por eso es que la población joven, sean los que muestra mayor nivel de compra de material discográfico y son la audiencia principal de los canales de videos musicales.
En un mundo que tiende a la homogeneidad extrema, la música parece ser la última salida donde mostrar una diferencia. Ser original, independiente o rebelde, e ir contra la corriente. Quizás sea buscar una identidad diferente a la de sus padres, o quizás, solo ocupar el tiempo libre, o ahogar el sentimiento de soledad, y encontrar un grupo de personas en el que ampararse ante las exigencias del sistema. El hecho es que una de las actividades que más realizan los adolescentes es escuchar música. La música une a individuos de puntos muy diferentes de la sociedad. Esto no es ignorado por las compañías discográficas, que tienen bien en claro su mercado, particularmente juvenil. Por esta razón, resulta lógica la preocupación por buscar, mantener y ampliar un mercado de consumidores. Para esto, los medios juegan un papel muy importante que utilizan estas compañías para difundir la nueva música y nuevos artistas.
                          


YO CREO K LA MUSICA ES ALGO IMPORTANTE  EN LAS VIDAS DE CADA ADOLESCENTES ES COMO PRACTICAMENTE UN VICIO (DROGA) ,PERO DE AHI A COPIARME  DEL ESTILO DE MI ARTISTA FAVORITO ,PEINADO SU MANERA DE SER NO  NO BA CONMIGO PORKE ESTARIA PERDIENDO MI IDENTIDAD K ES LO MAS IMPORTANTE  EN CADA UNO DE NOSOTROS  VALORARTE ,APRECIARTE TAL COMO SOMOS BAJOS ,ALTOS,GORDO O FLACO,ETC. K ES LO MAS IMPORTANTE.PODEMOS TENER  NUESTROS ARTISTAS FAVORITOS SUS CANCIONES TODO PERO SIEMPRE CUIDANDO NUESTRA IDENTIDAD SIN ELLA  TENDRIAMOS EL AUTOESTIMA POR LOS SUELOS APRENDAMOS A VALORARNOS K ES LO MAS APRECIABLE.
JESUS ALVA GONZALES

ADOLESCENCIA PERDIDA EN MI PAIS Y EN EL MUNDO ENTERO

Los principales problemas actuales de la adolescencia son:
 
1)     Faltan valores.
2)     Faltan ideales.
3)     Faltan modelos a seguir.
4)     Falta interés en la actualidad.
5)     Falta interés en los problemas del país.
6)     Falta interés en las soluciones a dichos problemas.
7)     Falta interés en la historia.
8)     Falta educación.
 
 

Los valores en la adolescencia, al igual que otras cosas, son todo un tema. Si bien es verdad que hay valores, no son los que deberían estar presentes y que deberían fomentar los educadores(padres y profesores en gral.). Los valores actuales son entre otros:
  • El ocio: Nadie quiere esforzarse pero todos quieren tener. El que tiene muchas actividades y se interesa por ellas es un “gil” y el que no hace nada y ninguna actividad lo motiva es un “capo”.
  • La ignorancia(aunque parezca increíble): Relacionándolo con el punto anterior podemos afirmar que el que no se interesa por nada es, cada día que pasa, mas ignorante. Entonces el que no se interesa por nada no aprende nada, el que no aprende nada no sabe nada, el que no sabe nada es un ignorante, y el ignorante es, como ya lo dije, un “capo”.
  • La estupidez(que no es lo mismo que ignorancia): Alguien puede ser muy inteligente académicamente pero a la vez ser una persona muy estúpida. ¿Cómo es esto posible? Si bien alguien puede ser muy instruido puede se deja influenciar por los valores incorrectos. Ej: Un joven que no se lleva ninguna materia a rendir en Diciembre pero que asegura que a los profesores les hubiera gustado verlo fracasar. Que se eximió con uno de los mejores promedios pero que no se esfuerza por mejorar y aplicar lo aprendido a la realidad actual. O el peor caso de todos, el que estudia para aprobar y cuando sale de la escuela los problemas mas importantes son si su equipo de fútbol ganó la última fecha o si se puede pelear con el vecino que le parece que lo miró mal el otro día.
  • El machismo(aplicado a los dos sexos): Pretender que el que pueda pelear mas fuerte y romper cosas ajenas sea un modelo de popularidad es algo verdaderamente preocupante. El que pueda faltarle el respeto a los adultos y a sus congéneres de una forma mas “original” e insultante va a ser el líder de su grupo y esto es una cultura típica de nuestro país.
  • La incultura: Aquel que pueda hablar peor, con la cantidad mínima de palabras, con errores gramaticales, el que se ríe del que leyendo un libro se entretiene, o del que prefiere escuchar Johan Sebastian Bach o Ludwig Van Beethoven en lugar de cumbia villera es un adolescente típico de hoy, y eso es algo aterrador.
 
En resumen: para ser hoy un adolescente popular y “normal” hay que ser vago, ignorante, estúpido, desconsiderado, hostil, violento e inculto.
 
 

Como adolescente me propongo a mí y a mis congéneres adoptar los ideales básicos: la libertad, la justicia, la educación, la cultura, la democracia, etc. Pero insto a no hacer bandera de ello ni a desmerecer los ideales ajenos.
 

Los modelos a seguir que adoptó la adolescencia argentina son: jugadores de fútbol(no desmerezco la profesión, al deporte ni a los jugadores, simplemente opino que buscar la fama y la fortuna por el camino fácil es lo que motiva a los jóvenes a idolatrar a los jugadores de fútbol), o grupos de cumbia villera que hacen apología de la droga y del delito, o grupos musicales que enarbolen rebeldía sin causa y sin fundamentos, o grupos musicales que no tienen otro objetivo mas que vender discos y están ausentes de todo tipo de ideologías de cualquier tipo que llevan a los adolescentes a vivir en un mundo incierto ajeno a la cruel realidad que hoy afecta al mundo, o personajes de actualidad que sean partícipes de un escándalo, etc. Cualquier modelo que se relacione con el esfuerzo, el trabajo, la justicia, la paz, etc. son olvidados por la juventud. Esto se explica por la falta de valores e ideales.
 
 

El interés en la actualidad denota responsabilidad ciudadana. Relacionando esto con los puntos anteriores encontramos el principal problema de nuestro país. Los adolescentes con acceso a la educación le restan interés e importancia a las verdaderas problemáticas actuales como el hambre, la injusticia, la falta de moral, etc. y priorizan la diversión desmedida, el descontrol, la falta de responsabilidades y los excesos de todo tipo.
 
 

Si no hay interés en los problemas actuales, no hay un verdadero interés en encontrar soluciones. Es el caso de nuestro país, mientras podamos divertirnos los demás problemas desaparecen. Ese es el concepto que trajo a nuestro país a la situación actual y va a ser el causante de la destrucción mundial, ya que mientras nosotros nos divertimos con cerveza, marihuana y mujeres, los que tienen el verdadero poder se encargan de asegurarse el poderío empobreciendo al resto del planeta haciéndolos incultos y “muy divertidos”, hasta que un buen día las posibilidades de divertirse desaparecen y es ahí donde ponemos el grito en el cielo y culpamos a los ineficientes políticos porque ya no podemos ni siquiera comer.
 
 
Si no conocemos la historia, no podemos conocer los errores de la humanidad. Entonces no podemos evitar caer en los mismos errores que cometieron nuestros antepasados. En un rápido vistazo por la historia encontramos situaciones que juraríamos haber vivido, por dar un ejemplo accesible: cuando en el poder estuvieron personas de mucho dinero las leyes de los gobiernos favorecían a la gente rica, y  cuando en el gobierno estaban los reyes las leyes favorecían a la nobleza, si embargo en los dos casos las leyes olvidaban a la clase obrera (Europa entre los Siglo XVIII y XIX). En la actualidad si en el poder están las personas de mucho dinero(y al hablar de poder no hablo de gobiernos, ya que estos no representan el verdadero poder) las leyes favorecen a la gente en el poder y perjudica a la clase obrera que trabajan como verdaderos esclavos(esto no está muy lejos de la realidad), y sin en el poder hay monarcas las leyes favorecen a la gente con el poder económico....
 
 
“Los adolescentes de hoy son unos maleducados... ”como dirían algunas de nuestras vecinas y conocidas... pero, a diferencia de lo que opinan estas señoras, no lo son porque insultan, eso es por ignorancia. Son maleducados porque no se interesan en los 7 puntos anteriores. Son maleducados porque no se interesan en mejorar como personas ni en mejorar al mundo. Y son maleducados porque nadie se encargó de educarlos correctamente.
 
 
Conclusión final: ¿Los adolescentes de hoy no tienen solución? No, simplemente estamos perdidos y es necesario encontrar un camino. ¿Ese camino cuál es? El camino es la preocupación pero no la desesperación por las problemáticas actuales. La educación, la cultura, el respeto y la responsabilidad son factores de suma importancia para empezar a solucionar los problemas actuales. Dichos factores deben ser proporcionales a la edad de los adolescentes. ¿Es Dios una forma de encontrar el camino? Si, todas las religiones coinciden en que Dios, Alá, Buda, Jehová, etc. son la fuente de todas las cosas buenas sobre la tierra entonces cumpliendo la voluntad de Dios estaremos haciéndole un bien al planeta. Pero no hay que esperar una intervención divina en las problemáticas porque nos vamos a llevar una gran decepción. Dios no es la solución a los problemas, sino su voluntad, que debería ser la voluntad de todos los hombres, porque después de todo ¿Quién no puede llegar a querer el progreso de la humanidad?
            Los adolescentes de hoy tenemos la misma capacidad que los adolescentes de hace cincuenta años, y además tenemos avances científicos que nos facilitan la vida. El problema es la orientación. Estamos desorientados, y la culpa no es solo nuestra. No nos pueden decir: “son un maleducados” si los que nos educan son ustedes. Si la humanidad se autodestruye no es culpa de las generaciones futuras, sino de los que tienen el poder a costa de las clases oprimidas, y que se aseguran de quitarle la posibilidad de cambiar de condición en el futuro, porque la codicia los invade y no quieren perder el poderío que ya tienen, al contrario, quieren incrementar su poder a costa de todos nosotros, las generaciones futuras y actuales.
 
JESUS ALVA GONZALES

ENAMORAMIENTO EN ADOLESCENTES

Las experiencias amorosas comienzan en muchos casos en la adolescencia, esa etapa tan maravillosa, donde podemos perder la cabeza literalmente hablando por una persona. Como adolescentes el amor nos resulta, muchas veces como un juego el cual hacemos parte de nuestra vida, no involucramos, queremos experimentar, pero a veces confundimos nuestros sentimientos, con deseos y pensamientos. El amor, enamoramiento en adolescentes es un tema muy interesante, personalmente creo que todos los jóvenes deberían estar al tanto de esto, el amor, desamor en la adolescencia y como lo sobrellevamos influye de manera directa en una futura relación.

El siguiente texto que les dejo a continuación es de un psicólogo que no habla sobre el amor y enamoramiento en adolescentes, espero que les sirva, les de una visión mas amplia, una idea de lo que implica estar enamorados de jóvenes.
EL ENAMORAMIENTO ES UNA ETAPA MUY LINDA PARA TODO ADOLESCENTE VAMOS DESCUBRIENDO NUEVOS SENTIMIENTOS Y EMOCIONES SENTIMOS UN AMOR TIERNO , QUE CON EL TRANSCURSO DEL TIEMPO NO SABEMOS  SI VA A CONTINUAR O TERMINAR POR QUE SOMOS ADOLESCENTES Y CAMBIAMOS DE IDEAS VAMOS CONOCIENDO OTRAS PERSONAS NOS VAMOS FIJANDO EN LAS VIRTUDES ,FORMA DE PENSAR NOS VOLVEMOS  MAS  MADUROS A TRAVEZ QUE PASA EL TIEMPO.    SHIRLEY

BUSCANDO UNA SALIDA

drogass2.gif
BUSCANDO UNA SALIDA…
Siendo una enfermedad y no simplemente una costumbre o un vicio, la adicción a las sustancias sicoactivas demanda tratamiento especializado y apoyo familiar, pero, sobre todo, voluntad y deseo de superarlo de parte de quien se encuentra enfermo.
El proceso consiste en una terapia dirigida por un equipo que involucra al médico general, psicólogos y psiquiatras, quienes, junto con los familiares que rodean al paciente, le brindan el apoyo que necesita para superar la dependencia a las drogas.
La estrategia escogida y el tiempo que demande su aplicación dependerá de la severidad del problema de cada paciente. Además, aun cuando el adicto logre salir adelante y abandone el consumo de las sustancias adictivas, debe ser consciente de que su enfermedad, si bien ha sido tratada, no podrá ser curada. Haciendo una comparación, la adicción es como la diabetes o la hipertensión, no se curan pero se manejan con ayuda de tratamientos médicos y el autocuidado del paciente.CUANDO LA DROGA LLEGA A FORMAR PARTE DE UNA VIDA DE LA PERSONA ES MUY DOLOROSO POR QUE VES A LA PERSONA QUE QUIERES QUE SE ESTA DESTROZANDO QUE SUFRE ,QUE NO PUEDE CONTROLARSE QUE YA ES UN ADICTO,  PERO TIENE CURA  CON  AYUDA DE LA FAMILIA Y  CENTROS DE REHABILITACION .ES MUY DIFICIL SALIR DE ELLO PERO NO IMPOSIBLE.  SHIRLEY

“Alcoholismo y drogradicción enemigos incubiertos”

drogadiccion-180x160.jpg    Los adolescentes pueden estar comprometidos en varias formas con el alcohol y las drogas legales o ilegales. Es común el experimentar con el alcohol y las drogas durante las adolescencia.
Desgraciadamente, con frecuencia los adolescentes no ven la relación entre sus acciones en el presente y las consecuencias del mañana.
    Ellos tienen la tendencia a sentirse indestructibles e inmunes hacia los problemas que otros experimentan. El uso del alcohol o del tabaco a una temprana edad aumenta el riesgo del uso de otras drogas más tarde. Algunos adolescentes experimentan un poco y dejan de usarlas o continúan usándolas ocasionalmente sin tener problemas significativos. Otros desarrollarán una dependencia, usarán luego drogas más peligrosas y se causarán daños significativos a ellos mismos y posiblemente a otros.
      La adolescencia es el tiempo de probar cosas nuevas. Los adolescentes usan el alcohol y las otras drogas por varias razones, incluyendo la curiosidad, para sientirse bien, para reducir el estrés, para sentirse personas adultas o para pertenecer a un grupo. Es difícil el poder determinar cuáles de los adolescentes van a experimentar y parar ahí, y cuáles van a desarrollar problemas serios. Los adolescentes que corren el riesgo de desarrollar problemas serios con el alcohol y las drogas incluyen aquellos:
* con un historial familiar de abuso de substancias
* que están deprimidos
* que sienten poco amor propio o autoestima
* que sienten que no pertenecen y que están fuera de la corriente

LA DROGA ES UNA SUSTANCIA MUY PELIGROSA QUE ES CONSUMIDA POR MUCHOS ADOLESCENTES Y ES MUY PELIGROSO TALVEZ  ELLOS PIENSEN QUE LES HACE OLVIDAR SUS MALOS RATOS PERO NO SEDAN CUENTAN QUE ESTAN ACABANDO CON SU VIDA Y SE ESTAN VOLVIENDO PRISIONEROS A ELLO.   SHIRLEY

Moda: influencia en adolescentes.

Uno de los temas más polémicos con los adolescentes es la ropa. Los padres tienen que ayudarlos en su adaptación a su nuevo mundo social y a las propuestas del mercado, tomando en cuenta la necesidad de afinar sus gustos, su responsabilidad para el cuidado de su ropa y su capacidad para tomar sus propias decisiones.

 La ropa comunica 

La ropa es un medio de comunicación: con ella se dicen muchas cosas y los adolescentes se han dado cuenta que una imagen vale por 3 mil palabras y quieren utilizarla para expresarse.
Con la ropa, los peinados y los adornos buscan reafirmar su propia identidad, reflejar una personalidad única y original; aunque en realidad todos los adolescentes se visten de forma parecida, y lo que logran es mostrar y comunicar lo que caracteriza a su generación.
Están orgullosos de su vestimenta, porque instintivamente buscan que sus compañeros los miren y reaccionen. Así se sienten apreciados por parecerse a su grupo, y porque cada elemento del vestuario es un signo de pertenencia.

Los afanes adolescentes por la ropa de marca

Lujos y razones suelen ser un punto de contradicción que rebasa a muchos adolescentes: es difícil que comprendan que una playera cubre la misma función tenga o no la marca o estilo de moda, y para muchos de ellos se vuelve un problema vital el hecho de comprar los artículos que la publicidad les sugiere.
Por ejemplo, uno de los artículos donde la juventud encuentra una fuente de originalidad y definición de su personalidad son los tenis. Los fabricantes, sin ningún pudor o prudencia, han generado toda clase de artilugios, colores, plataformas, y diseños para crear verdaderas obras en cada par de tenis. Muchos dicen ser ergonómicos, aunque otros son simplemente llamativos. El caso es que los adolescentes encuentran en sus tenis una forma de comunicación y la distinción de su propia personalidad.
LA MODA COMO TODOS LOS JOVENES SABEMOS ES UNA ATRACCION MUY IMPORTANTE EN LA ADOLESCENCIA QUE TAL VEZ REFLEJA EL COMO ME VEN Y ME RESPETAN Y HACEMOS REAFIRMAR NUESTRA IDENTIDAD. PERO NO ES MUY IMPORTANTE EL TENER ROPA DE MARCA LA VERDADERA IMPORTANCIA ES QUE LOS DEMAS TE VALOREN POR LO QUE ERES NO POR LOS ODORNOS. SHIRLEY

EL PANDILLAJE

Se le puede definir al pandillaje como un conglomerado humano con fines propios, cuyo objetivo es la de propiciar la vida en común entre los miembros del grupo. Generalmente, esa finalidad es la de introducir violencia en las calles. En la actualidad, estas, las pandillas, dicen ser la expresión social del desarrollo humano y emplean una propuesta enfrentada al modelo ideal del joven que se le asigna. A continuación, trataremos, con más profundidad, acerca de dos causas principales que originan el pandillaje: Los factores internos y los factores externos.

Los factores internos, que influyen en los jóvenes o niños para que se induzcan en el pandillaje, son aquellos que hacen referencia a todos los aspectos íntimos y propios de cada persona, que permiten que se desenvuelva en el ambiente pandillero. Uno de los factores internos es la crisis familiar. Esta consisten que los padres están ausentes, no necesariamente físicamente sino éticamente, o generalmente existe violencia intrafamiliar, en la cual los niños no encuentran el apoyo afectivo y moral para su desarrollo adecuado .Los otros factores son la anomia y la crisis de valores. Dichos factores surgen cuando los adolescentes no comparten los patrones de comportamiento sociales; esto significa, que el sistema de normas ha entrado en crisis y se ha debilitado. Una consecuencia de este factor es que el adolescente o niño dejen de lado los procesos educativos para su óptima formación.

Los factores externos que influyen sobre los niños y adolescentes, muchas veces, suelen ser determinantes para su vida en las pandillas. Estos factores pueden ser el de la pobreza y la exclusión; y la exposición a la violencia. La pobreza genera exclusión, pues, muchas veces, los grupos de mayor poder adquisitivo rechazan a los otros, lo que origina resentimiento, ya que estas relacionan el comportamiento violento con la pobreza, con lo que condicionan y crean obstáculos, resentimientos y, muchas veces, el inicio de un mundo violento. (Vásquez 2001: 23). En cuanto a la exposición a la violencia, la cual muchos niños y adolescentes viven cotidianamente, cuando estos al no encontrar ayuda profesional, muchas veces por déficit económico crea la idea en ellos de que la violencia es un hecho normal entre seres humanos. Este hecho sigue creciendo con los años, y los vuelve mas violentos, predisponiéndolos más al pandillaje.
EL PANDILLAJE ES UN PROBLEMA QUE SE CREA POR CULPA DE UNA PERSONA,QUE PUEDE SER   SU FAMILIA O LA SOCIEDAD ,QUE LA DA MALTRATOS FISICOS,MORALES Y PSICOLOGICOS.ESTO LLEVA A LOS ADOLESCENTES A BUSCAR UN ESCAPE, QUE TRAGICAMENTE LA PRIMERA SALIDA QUE ENCUENTRA  ES EL PANDILLAJE O LAS DROGAS. SHIRLEY

LA AUTOESTIMA


¿Qué es la autoestima?

Un aspecto muy importante de la personalidad, del logro de la identidad y de la adaptación a la sociedad, es la autoestima; es decir el grado en que los individuos tienen sentimientos positivos o negativos acerca de sí mismos y de su propio valor.
Daremos una serie de definiciones de la autoestima
La capacidad que tiene la persona de valorarse, amarse, apreciarse y aceptarse a sí mismo.
El conjunto de las actitudes del individuo hacia mismo.
Es la percepción evaluativa de uno mismo.
Conozco una sola definición de la felicidad: ser un buen amigo de si mismo (P. Solignac)
Es el amor que cada persona tiene de si mismo.
La autoestima está relacionada con muchas formas de conducta. Las personas con una autoestima elevada suelen reportar menos emociones agresivas, negativas y menos depresión que las personas con una autoestima baja.
De modo similar, las personas con una autoestima elevada pueden manejar mejor el estrés y, cuando son expuestas al mismo, experimentan menos efectos negativos en la salud.
La época importante para el desarrollo de la autoestima es la infancia intermedia. El niño, aquí, compara su yo real con su yo ideal y se juzga a sí mismo por la manera en que alcanza los patrones sociales y las expectativas que se ha formado de sí mismo y de qué tan bien se desempeña.
Las opiniones de los niños acerca de sí mismos tienen un gran impacto en el desarrollo de la personalidad, en especial en su estado de ánimo habitual.
Por todo lo anterior, es importante el estudio de la autoestima, así como la presentación de patrones de conducta que lleven al individuo a establecer una autoestima elevada, que le permita un mejor desarrollo de sí mismo.
Por tanto, la autoestima, es el concepto que tenemos de nuestra valía y se basa en todos los pensamientos, sentimientos, sensaciones y experiencias que sobre nosotros mismos hemos ido recogiendo durante nuestra vida; creemos que somos listos o tontos, nos gustamos o no. Los millares de impresiones, evaluaciones y experiencias así reunidos se juntan en un sentimiento positivo hacia nosotros mismos o, por el contrario, en un incómodo sentimiento de no ser lo que esperábamos.

LA AUTOESTIMA ES COMO NOS VALORAMOS COMO NOS SENTIMOS  Y ACEPTAMOS Y APRECIAMOS A LOS DEMAS Y SE REFLEJA MUCHO EN NUESTRA VIDA COTIDIANA EN LA MANERA DE TRATAR A LOS DEMAS CON  MUCHO MAS RESPETO ,AMABILIDAD Y AL SENTIRNOS CAPACES DE TODO Y TENER SIEMPRE NUESTRA MENTE POSITIVA Y A NO DEJARNOS VENCER POR UN FRACASO SI NO APRENDIENDO  ACEPTAR LAS DERROTAS Y VENCERLAS NO TENIENDO MIEDO A NINGUN DECAIMIENTO. SHIRLEY

sábado, 28 de mayo de 2011

LO QUE NECESITAMOS LOS ADOLESCENTES-ESTUDIANTES PARA LOGRAR Y OBTENER EXITO

        PADRES:
      -deben de apoyar a la escuela para que ayuden a que los estudiantes tengan
      éxito.
      -deben elevar sus expectativas.
      -deben de animar a sus hijos.
      -deben de proveer el media ambiente apropiado para el aprendizaje.
      -deben de supervisar activamente a sus hijos.
      -deben de involucrarse y supervisar las actividades escolares.
       -deben de recompensar el comportamiento positivo.
      LA ESCUELA:
     -necesita el apoyo y la participaci6n de los padres.
     -proveerá de un ambiente de aprendizaje positivo.
     -proveerá diversas modalidades de enseñanza para las diferentes necesidades de los estudiantes.
     -proveerá de una estructura al estudiante para que este obtenga habilidades sociales positivas.
     -proveerá de actividades extra-curriculares para el enriquecimiento académico
     y social de los estudiantes, tales como:
-actividades atléticas / equipos deportivos.
-clubes.
-grupos de apoyo.
-soporte académico.
-conserjería.
-bailes y asambleas.
-programas después de escuela.

-nuevas leyes en educaci6n.

Tres adolescentes,  éxito, unido

KE BIEN DIGO YO CLARO K SI TODOS ESTOS FACTORES Y REQUISITOS LO NECESITAMOS PARA LOGRAR UN EXITO MARAVILLOSO .MUCHAS VECES NO LO LOGRAMOS POR MUCHAS DIFICULTADES POR FALTA DE ORIENTACION O  NO ESCUCHAMOS LAS COSAS BUENAS PORKE NOS ENTRO POR UNA OREJA Y NOS SALIO POR LA OTRA. PERO CON TODO EL ESFUERSO KE COMIENZAN A  PONER LOS PADRES ASUS HIJOS BRINDANDOLOS ANIMOS KE ES ALGO TAN IMPORTANTE PARA NOSOTROS LOS ADOLESCENTES, MAS  TODOS LOS APOYOS EN LA ESCUELA DE AMIGOS, PROFESORES,AUXILIARES BRINDANDONOS SU APOYO  EN KADA RETO K NOS PONEMOS A DIARIO .
JESUS ALVA GONZALES.

LA IDENTIDAD

Qué es la identidad
 

La identidad, definida principalmente desde la Psicología, se comprende como aquel núcleo del cuál se conforma el yo. Se trata de un núcleo fijo y coherente que junto a la razón le permiten al ser humano interactuar con otros individuos presentes en el medio.

La formación de la identidad es un proceso que comienza a configurarse a partir de ciertas condiciones propias de la persona, presentes desde el momento de su nacimiento, junto a ciertos hechos y experiencias básicas. A partir de lo anterior, la identidad se forma otorgándonos una imagen compleja sobre nosotros mismos, la que nos permite actuar en forma coherente según lo que pensamos.

Según algunos autores, la identidad se comporta como algo relativo, como un núcleo plástico capaz de modificarse a lo largo de la vida y el desarrollo, lo que permitiría al ser humano tener la capacidad de comportante de formas diferentes según el contexto en el que deba actuar.

Como es posible de intuir, el contexto sociocultural en el que el individuo se encuentra inserto es fundamental y decisivo en la formación de su identidad. Sin embargo, no se trata del único factor que la determina. La identidad humana se configura a partir de la interacción con el medio y el funcionamiento individual propio del sujeto, formándose entre ellos una tensión dinámica que guía la configuración de la identidad hacia una dirección determinada. Gracias a esto es posible que el ser humano sea capaz de notar, que más allá de lo que es, forma parte de un algo mayor fuera de si mismo.

Como vemos, la formación de la identidad sólo se realiza en función de la interacción con el medio externo, ya que en una situación de aislamiento, las características individuales resultan absolutamente irrelevantes y transparentes. Es sólo en relación a la interacción con los otros significativos que las diferencias y características individuales adquieren valor y se comportan como un aporte para la interacción social.

LA IDENTIDAD SE BASA EN NOSOTROS MISMOS EN RECONOCERNOS TAL COMO SOMOS , VALORARNOS Y ACEPTARNOS  .  NO TRATANDO DE COPIAR A OTROS ,TOMANDO ENCUENTA NUESTRAS PROPIAS DECISIONES Y OPINIONES,Y  RESPETANDO LAS OPINIONES DE LOS DEMAS ES LA FORMA DE FORTALEZER NUESTRA IDENTIDAD.   SHIRLEY

FACTORES PARA EL EXITO ACADEMICO EN LA ESCUELA SECUNDARIA LA ESCUELA...... EL SISTEMA....... LOS RETOS

-Algunos estudiantes sufren de retraso académico debido a que tienen dificultades para adaptarse a la escuela secundaria.
-EI ambiente de una escuela secundaria es diferente al de una primaria y puede causar estrés a los nuevas estudiantes, ocasionando con esto un pobre desarrollo académico. Este bajo desarrollo académico sucede par:
-pobres relaciones familiares
-bajas expectaciones
-falta de habilidades sociales
-falta de habilidades académicas
-presi6n de compañeros
-falta de habilidades verbales
-falta del conocimiento del idioma Ingles
            Consecuencias de fallas académicas:
-Conflictos familiares debido a malas calificaciones.
-Estima propia baja.
-Conflicto maestro / alumno(a).
-Problemas de disciplina.
-Juntarse con el grupo “equivocado".
-Resistencia pasiva.
-Menos oportunidades para una educaci6n superior.
-Empleos de salarios bajos
-Drogas, pandillas, violencia.
-Embarazos a edad temprana.

 
  DIME KIEN NO HA TENIDO PREOBLEMAS EN LA SECUNDARIA DONDE NOS SUCEDE UN CAMBIO IMPACTANTE.HAY KE SABER  Y APRENDER A LLEVARLAS  TANTO  EXPERIENSIAS MARAVILLOSAS O EXPERIENCIAS K PARA K CONTAR  UNO DEBE APRENDERA LLEVARLAS YNO DEJAR K TE LASTIMEN TANTO  PSICOLOGICAMENTE  Y FISICAMENTE  SI APRENDIENDO LECCIONES BUENAS Y NO DE LAS MALAS .....
JESUS ALVA GONZALES.